PROCESOS DE MANUFACTURA

Archivo del autor

ABSTRACT

Industrial boilers are very important in homes during times of year when cold weather as they can heat your home. This person serves the cold weather because if they have any kind of heating can heat the boiler and then transport it to a bag and place when going to sleep or lie.
Industrial boilers are used in plants that are devoted to the heating of fluids and air, evaporation, water deaeration, steam tracing, vacuum generators and other equipment maintenance.
Industrial boilers boilers differ from normal in these hot water or any kind of liquid in less time, and often have the ability to place greater number of liters of this.

RESUMO

 Caldeiras industriais são muito importante em casas durante épocas do ano, quando o frio como podem aquecer a sua casa. Esta pessoa serve o frio, porque se eles têm algum tipo de aquecimento pode aquecer a caldeira e, em seguida, transportá-lo para um saco e coloque na hora de dormir ou deitar.

Caldeiras industriais são utilizados em plantas que são dedicados ao aquecimento de fluidos e ar, a evaporação, desaeração de água, vapor de rastreamento, geradores de vácuo e manutenção de outros equipamentos.

Caldeiras caldeiras industriais diferem do normal nestes água quente ou qualquer tipo de líquido em menos tempo, e muitas vezes têm a capacidade de colocar maior número de litros de presente.

RESUMEN

Las calderas industriales son muy importantes en viviendas en épocas de año cuando hace frío ya que pueden llegar a calentar la casa. Esto le sirve a la persona cuando hace frío ya que si no tiene ninguna especie de calefacción puede calentar esta caldera para luego transportarla a una bolsa y colocarla cuando se va a dormir o a recostar.

Las calderas industriales son utilizadas en plantas que se dedican al calentamiento de fluidos y de aire, vaporación, deareación del agua, trazado de vapor, generadores de vacío y mantenimiento de otros equipos.

Las calderas industriales se diferencian de las calderas normales en que estas calientan agua o todo tipo de líquido en menor cantidad de tiempo, y suelen tener la capacidad de poder colocarle mayor cantidad de litros a esta.

DEFINICION Y USOS

Una caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería que está diseñado para generar vapor saturado. Éste vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado.

Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor.

Las calderas son un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas de intercambiadores de calor, en las cuales se produce un cambio de fase. Además son recipientes a presión, por lo cual son construidas en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores de gas.

 Una caldera suele poseer por algún lugar de ella un hogar que se pone en contacto con la flama y luego están los quemadores donde se lleva a cabo la combustión. Los combustibles pueden estar en estado tanto líquido como también sólido y gaseoso

 Estas calderas también poseen tubos, atemperadores y también bancos generadores. Estas calderas industriales suelen tener la característica también de ya poseer el fuego con el que se las enciende, o en ciertas ocasiones hay que colocarlos sobre una especie de gran hornalla para que se prendan.

 

PRINCIPALES TIPOS DE CALDERAS

Aunque existen numerosos diseños y patentes de fabricación de calderas, cada una de las cuales puede tener características propias, las calderas se pueden clasificar en dos grandes grupos; calderas pirotubulares y acuatubulares, algunas de cuyas características se indican a continuación.

  •  CALDERAS PIROTUBULARES

Se denominan pirotubulares por ser los gases calientes procedentes de la combustión de un combustible, los que circulan por el interior de tubos cuyo exterior esta bañado por el agua de la caldera.

El combustible se quema en un hogar, en donde tiene lugar la transmisión de calor por radiación, y los gases resultantes, se les hace circular a través de los tubos que constituyen el haz tubular de la caldera, y donde tiene lugar el intercambio de calor por conducción y convección. Según sea una o varias las veces que los gases pasan a través del haz tubular, se tienen las calderas de uno o de varios pasos. En el caso de calderas de varios pasos, en cada uno de ellos, los humos solo atraviesan un determinado número de tubos, cosa que se logra mediante las denominadas cámaras de humos. Una vez realizado el intercambio térmico, los humos son expulsados al exterior a través de la chimenea.

 

  • CALDERAS ACUOTUBULARES.

En estas calderas, al contrario de lo que ocurre en las pirotubulares, es el agua el que circula por el interior de tubos que conforman un circuito cerrado a través del calderín o calderines que constituye la superficie de intercambio de calor de la caldera. Adicionalmente, pueden estar dotadas de otros elementos de intercambio de calor, como pueden ser el sobrecalentador, recalentador, economizador, etc.

Estas calderas, constan de un hogar configurado por tubos de agua, tubos y refractario, o solamente refractario, en el cual se produce la combustión del combustible y constituyendo la zona de radiación de la caldera.

Desde dicho hogar, los gases calientes resultantes de la combustión son conducidos a través del circuito de la caldera, configurado este por paneles de tubos y constituyendo la zona de convección de la caldera. Finalmente, los gases son enviados a la atmósfera a través de la chimenea.

Con objeto de obtener un mayor rendimiento en la caldera, se las suele dotar de elementos, como los ya citados, economizadores y precalentadores, que hacen que la temperatura de los gases a su salida de la caldera, sea menor, aprovechando así mejor el calor sensible de dichos gases.

 

  • CALDERAS DE VAPORIZACIÓN INSTANTÁNEA

Existe una variedad de las anteriores calderas, denominadas de vaporización instantánea, cuya representación esquemática podría ser la de un tubo calentado por una llama, en el que el agua entra por un extremo y sale en forma de vapor por el otro. Dado que el volumen posible de agua es relativamente pequeño en relación a la cantidad de calor que se inyecta, en un corto tiempo la caldera esta preparada para dar vapor en las condiciones requeridas, de ahí la denominación de calderas de vaporización instantánea.

 

 Hay que destacar que en estas calderas el caudal de agua inyectada es prácticamente igual al caudal de vapor producido, por lo que un desajuste entre el calor aportado y el caudal de agua, daría lugar a obtener agua caliente o vapor sobrecalentado, según faltase calor o este fuese superior al requerido.

REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS CALDERAS INDUSTRIALES

Las calderas industriales deben tratarse con cuidado y deben tener un buen mantenimiento, en caso de romperse lo más recomendable es acudir a un buen servicio técnico ya que si la persona intenta arreglarla puede llegar a destruirla aun más de lo que estaba. Este profesional se puede buscar tanto en internet como también en avisos clasificados buscándolos como técnico de máquinas industriales. Es importante que se cuiden estas calderas ya que su precio no es tan económico, es más suele ser muy elevado. La corrosión y la oxidación son muy comunes en este tipo de calderas cuando están no están formadas pro acero inoxidable o cualquier otro tipo de material confiable.

 

 También es muy común en estas máquinas que haya arrastre, formación de espuma cuando el agua alcanza elevadas temperaturas, incrustaciones, contaminaciones del vapor y del condensado, formación de lodos y mala transportación del calor. Es recomendable compra una caldera que este formada pro un material confiable porque cuando esta produce vapor y gran cantidades produce humedad que puede afectar a la caldera produciéndole hongos en algún tipo de lugar y luego esto perjudica a la persona que la utiliza o que pasa cerca de ahí. Las calderas industriales suelen perder la transferencia de calor cuando se les produce incrustaciones o cualquier otro tipo de problema por lo que ya no servirán como lo ocurría cuando se las comenzó a utilizar.

 Las calderas industriales suelen tener gran capacidad también para tener vapor en el interior por lo que en ciertas ocasiones se utilizan estas para poder descargar este en un sauna para quela persona pueda relajarse en ese lugar. Las corrosiones se producen en la caldera cuando esta tiene presencia de acidez, o cuando contiene elementos con bajo nivel de pH. Las calderas industriales se oxidan cuando se produce un alto nivel de oxidación tanto en la caldera como en algún lugar que se encuentre cercano a ella. En empresas que se produzca gran cantidad de este vapor producido por las empresas luego se debe ventilarlas para que se elimine la humedad que queda en cada caldera ya que esta puede producir bacterias y hongos que perjudican a los que trabajan con estas máquinas.

DISEÑO DE LAS CALDERAS INSUSTRIALES

Las  caleras industriales tienen, en general, características de diseño distintas de las calderas energéticas; se construyen en un amplio campo de tamaños, presiones y temperaturas , desde las de vapor saturado  a 2 psig -218 °F, que se utilizan para caldeos de topo tipo, hasta las de 1800 psig -1000 °F para plantas generadoras de electricidad.

Las calderas industriales suministran vapor para más de una  aplicación, en determinadas circunstancias la demanda del vapor puede ser cíclica o fluctuante, de modo que el funcionamiento de la unidad generadora  de vapor y su equipo de control se pueden complicar.

En calderas industriales, el flujo de la mezcla agua-vapor suele ser en circulación natural, con excepción de las viejas unidades remodeladas con lechos fluidificados burbujeantes  y las grandes calderas con gran capacidad de generación de  vapor.

Las grandes calderas para generación de electricidad, se diseñas para quemar carbón pulverizado o troceado, aceite, gas o una combinación de aceite o gas con un combustible sólido determinado.

Los parámetros que especifican las calderas  industriales son:

–         Presión de Vapor

–         Temperatura e intervalo de control

–         Flujo de vapor: punta, mínimo, curva de carga

–         Temperatura y calidad del agua de alimentación

–         Capacidad de reserva y número de unidades

–         Combustibles y sus propiedades

–         Características de las cenizas

–         Preferencias en métodos de combustión

–         Límites de emisiones medioambientales SO2, NOx, partículas sólidas, otras

–         Espacio del emplazamiento y limitaciones en accesos

–         Auxiliares, requisitos de operadores y base de evaluación

COMO ELEGIR UN BUEN COMBUSTIBLE

Las calderas industriales necesitan de un buen combustible, éstos están caracterizados por un alto poder calorífico, un grado específico de humedad y un porcentaje de materias volátiles y cenizas. Es necesario analizar los combustibles que vamos a utilizar en cada dispositivo, el análisis químico es el que nos permite distinguir los elementos que forman parte del combustible; debe haber una exactitud correcta entre las mezcla “aire-combustible” de lo contrario no sólo puede dañarse la caldera industrial sino que pueden producirse serios accidentes. Es necesario tomar todas las precauciones necesarias antes de manipular estos artefactos como sus fuentes de energía.

PROBLEMAS FRECUENTES RELACIONADOS A LAS CALDERAS INDUSTRIALES

Las calderas industriales como las hogareñas necesitan de un buen mantenimiento, y en caso de dañarse, de un adecuado servicio técnico; a continuación detallaremos los problemas más frecuentes que este tipo de dispositivo padece. La corrosión y oxidación es muy común si la caldera no está confeccionada en acero inoxidable o un material confiable; también sufren de arrastre, formación de espuma, incrustaciones, contaminaciones del vapor y del condensado, formación de lodos y mala transferencia del calor.

 

Cuando las calderas industriales padecen de incrustación se produce una reducción de la eficiencia en la transferencia del calor, se aumenta la presión del cabezal y el consumo del combustible; debido al sobrecalentamiento, las piezas que componen a las calderas industriales se deforman y provocan fallas que inducen a fugas y explosiones. La corrosión, por su parte, es producida por los bajos valores de PH (inferiores al 11.5) y a la presencia de acidez, cuando estamos en presencia de este mal, las piezas metálicas se “afinan” y se forman depósitos aislantes en las tuberías provocando una alteración del agua. La oxidación es provocada por un alto nivel de oxígeno presente en el agua mientras que la formación de lodos se genera cuando se rompe el equilibrio entre el contenido de los STD y el residual de diversos tratamientos térmicos; los lodos taponan las tuberías hasta llegar a obstruirlas.

BIBLIOGRAFIA

ABSTRACT 

Soy is a food that is consumed for a long time and recognizing multiple health benefits.
Medical records found in China, Egypt and Mesopotamia, which mention soy as early antibiotic to treat wounds and reduce swelling, dating from 1500 BC and the first written record about growing soybeans dates from 2838 BC

Soy was first introduced in Europe in 1712, by the German botanist E. Kaempfer and it was not until 1804 when mention is made of the first soybean crop in America.

Today, thanks to the spread of organisms such as the American Soybean Association in various research that highlights the benefits of soy on health, has begun to accommodate this noble legume in the diet in countries such as Mexico.

Soybeans are a legume, which because of its high oil content, is considered an oilseed.

RESUMO 

A soja é um alimento que é consumido por um longo tempo e reconhecendo os benefícios de saúde múltiplos.

Os prontuários médicos encontrados na China, o Egito ea Mesopotâmia, que mencionam a soja mais cedo antibiótico para tratar feridas e reduzir o inchaço, que datam de 1500 aC, o primeiro registro escrito sobre o cultivo da soja datas de 2838 BC

A soja foi introduzida na Europa em 1712, pelo botânico alemão E. Kaempfer e não foi até 1804 quando se fala da cultura da soja primeiro na América.

Hoje, graças à disseminação de organismos como a Associação Americana de Soja, em diversas pesquisas, que destaca os benefícios da soja para a saúde, começou a atender a esse nobre leguminosa na dieta em países como o México.

A soja é uma leguminosa que, em virtude do seu conteúdo elevado do petróleo, é considerada uma das oleaginosas.

RESUMEN 

La soya es un alimento que se consume desde hace mucho tiempo y del que se reconocen múltiples beneficios para la salud.

Se han encontrado registros médicos de China, Egipto y Mesopotamia, que mencionan a la soya como antibiótico primitivo para tratar heridas y reducir la hinchazón, que datan del año 1500 a.C y el primer registro escrito acerca del cultivo del frijol de soya data del año 2838 a.C.

La soya fue introducida por primera vez en Europa en el año de 1712, por el botánico alemán E. Kaempfer y no fue hasta 1804 cuando se hace mención del primer cultivo de soya en América.

Actualmente y gracias a la difusión de organismos como la Asociación Americana de Soya de varias investigaciones que destacan los beneficios que tiene la soya en la salud, se ha empezado a dar cabida a esta noble leguminosa en la dieta de países como México.

El frijol de soya es una leguminosa, que por su elevado contenido de aceite, es considerada una oleaginosa.

 

PROPIEDADES DE LA SOYA

La Soja es potencia proteínica. De esta semilla portadora de aceite se obtiene la más variada y económica fuente de proteínas de todo el mundo.

Los porotos de soja contienen casi el doble de proteínas que contiene el queso, el doble de proteínas de la carne roja y 10 veces las proteínas de la leche.

Desde hace tiempo el poroto soja se conoce y se usa extensamente como alimento en los países del Lejano Oriente, como Japón y la China. Es asimismo, el principal alimento de populosas zonas donde los habitantes casi no consumen leche, carne o huevos.

  • Magnífica fuente de Proteína Vegetal

La cantidad de proteínas que esta leguminosa contiene oscila entre el 30 y el 45%. Por lo tanto, tiene casi dos veces más proteínas que la carne, una vez y media más que el poroto común, las lentejas, las arvejas o el maní; tres veces más que el trigo integral, los demás cereales y el huevo; diez veces más que la leche.

  •  Rico en grasas

En general las leguminosas, con excepción del maní, son pobres en grasas. Sin embargo el poroto soja está en segundo lugar como fuente de esta sustancia alimenticia.

La grasa del poroto soja es de muy buena calidad. Entran en su constitución ácidos grasos no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada.

  •  Pueden comerlo los diabéticos

Los hidratos de carbono del poroto varían entre el 10 y el 17%. Una cantidad mucho menos que ésta, apenas del 2% está bajo la forma de almidón absorbible para ser utilizado por el organismo humano. Por ser pobre en hidratos de carbono, esta leguminosa puede ser empleadas sin restricciones y con éxito en la alimentación de los diabéticos.

  •  Acido ascórbico

De veinte a cuarenta miligramos es la cantidad de esta vitamina que cien gramos de poroto soja proporciona al organismo. La necesidad diaria es de unos 75 miligramos o más. Cuando está verde el poroto soja es una rica fuente de esta vitamina.

  • Dos veces más calcio que la leche

En cien gramos de poroto soja, seco y crudo, se hallan cinco gramos de minerales, representados principalmente por el sodio, el potasio, el calcio y el fósforo.

La harina del poroto soja contiene calcio y fósforo en proporción más elevada que la leche y que el trigo integral.

Contiene dos veces más calcio y cinco veces más fósforo que la leche de vaca. Cien gramos de harina de poroto soja tienen casi un cuarto de gramo de calcio y un poco más de medio gramo de fósforo.

  •  Tiene carotina, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico y ácido ascórbico.
  •  Fuente económica de calorías

El poroto soja es uno de los productos más baratos que se puede disponer para obtener calorías.

 

  

BENEFICIOS DE LA SOYA

  • La soya tiene un excelente perfil nutricional, pues contiene entre un 38 y 40% de proteína, alrededor de un 18% de grasas, en su mayoría polinsaturadas y por su origen vegetal, no contiene colesterol, 15% de carbohidratos, 15% de fibra y 14% de humedad.

 

  • Provee de la mayoría de los aminoácidos indispensables para el organismo, así mismo es rica en potasio y es una buena fuente de magnesio, fósforo, hierro, calcio, manganeso, folatos y contiene algunas vitaminas como son las vitamina E y B6.
  • La soya, además de prevenir varias enfermedades, puede ser un agente protector de las mismas.

 

  • En el mundo moderno donde el tiempo es oro, como lo es también la salud, existe en el mercado un producto orgánico con toda la riqueza del frijol de soya adicionada con calcio, vitaminas A, B12 y D2, y riboflavina (B2), su presentación como leche de soya facilita su consumo para aquellos que no están acostumbrados a consumir la soya como grano, gozando así con un vaso de leche de todos los beneficios que tiene la soya para la salud, entre los que se encuentran:

−       Prevención del cáncer de mama y de próstata.

−       Aliado contra las enfermedades del corazón.

−       Alternativa para los intolerantes a la lactosa.

−       Un tratamiento alterno de la osteoporosis.

−       Reducción de los síntomas de la menopausia.

−       Ayuda a controlar la diabetes.

 

INDUSTRAIALIZACION DE LA SOYA

Aunque la domesticación de la soja comenzó en el valle del Río Amarillo, su centro de diversidad se extiende por China, Corea, Rusia y Taiwán, donde aún crece la soja silvestre. Camboya, Myanmar (Birmania), Japón y Afganistán también albergan una rica diversidad del cultivo. Los sistemas de cultivo de la soja muestran un alto grado de diversificación. La mayor parte de los cultivadores de soja del sur y e lsudeste de Asia son pequeños propietarios y plantan la soja tanto como monocultivo y como en asociación con maíz, mandioca, sorgo, banano, caña de azúcar, caucho, palma aceitera, cocoteros y árboles frutales. También se planta soja en los terraplenes donde se cultiva el arroz. La diversificación en los sistemas de cultivo, la diversidad de usos que se da a la soja y la gran variedad de medios y regiones geográficas donde ésta se cultiva generaron una rica diversidad de variedades.

 

 

 

Sin embargo, los sistemas de producción modernos provocan pérdidas impresionantes en la  diversidad de las variedades que se cultivan en todo el mundo. En Estados Unidos, el  Mejoramiento comercial de la soja está reduciendo peligrosamente la base genética del cultivo. En   1992, se podía remontar el linaje de las principales variedades obtenidas por selección en Estados  Unidos a menos de 20 introducciones de soja de China, Japón y Corea. En realidad, según la FAO «más del 25% de la base genética de la soja estadounidense se remonta a cinco variedades  naturales». Algo tardíamente, Estados Unidos ha negociado con China el traslado de algunos de sus materiales genéticos originales a los bancos de genes estadounidenses.

La industria brasileña de la soja comenzó con variedades importadas de Estados Unidos, en un proceso de estrecha colaboración entre el Programa Internacional de la Soja, de la Universidad de Illinois, y el instituto brasileño de investigación en agricultura, EMBRAPA.

Desde entonces, el EMBRAPA ha trabajado en la obtención de variedades nacionales, y se  encargó de adaptar la soja al medio subtropical del cerrado.

LA SOYA EN EL MERCADO

En el este y el sudeste de Asia la soja sigue siendo un componente importante de la dieta, en forma de leche, tofu, tempeh, miso, youbo, salsa y germinados. En muchos países, como Japón, Myanmar (Birmania), Nepal, Filipinas y Vietnam, la mayor parte del cultivo se destina al consumo

interno. En Indonesia es el cultivo leguminoso más importante y un valioso alimento básico. Además del papel que desempeña como producto principal, la soja sirve de materia prima para la obtención de aceite y harina.

 De los 7.390 millones de dólares a que asciende el mercado mundial de exportación de soja, el 73% corresponde a Estados Unidos.

 El aceite y la lecitina –un derivado de la soja– se encuentran en decenas de miles de alimentos elaborados, desde chocolate y margarina a cereales para el desayuno, papas chips, pan, tortas y «snacks». La soja es el cultivo oleaginoso de clima templado más importante y entre 1988 y 1992

representó el 19% de la exportación mundial total de los principales aceites vegetales, superado sólo por el aceite de palma (38%). Del mercado internacional de aceite de soja, que asciende a 4.000 millones de dólares, Brasil y Argentina son los exportadores principales.

La harina de soja representa el 60-65% de la oferta total de harina. Como forraje, se prefiere la soja a los cereales pues tiene más potencial calórico. Se la usa principalmente para alimentar aves y cerdos. También se la utiliza cada vez más en la acuacultura, ya que es mucho más barata que

la harina de pescado, aunque la presencia de algunas proteínas que tienen un efecto adverso en los peces, está demorando su adopción a gran escala.

Los principales exportadores de la soja forrajera son Argentina y Brasil, que representan casi el 54% de los 5.600 millones de dólares que se exportan de harina de soja en el mundo. Estados Unidos ocupa el tercer lugar. La Unión Europea es, por lejos, el importador más grande de soja y harina de soja, aunque también es un importante exportador.

 

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA: EXTRACCION DE ACEITE A PARTIR DE SOYA

 

La extracción se basa en la distribución de un compuesto o compuestos de más de dos fases inmiscibles (por ejemplo, un sólido y un líquido o dos líquidos inmiscibles). El proceso se rige por el coeficiente de distribución en las dos fases:Los procesos de extracción se aplican ampliamente en la industria alimentaria (producción de azúcar, por ejemplo, la producción de aceite de soja, la producción de café decaffinated, etc)

 

 En la producción de aceite de soja, frijoles contienen 13,0 pesos.% de aceite y sólidos 87,0% se muelen y se alimenta a un tanque agitado (la campana), junto con una corriente de reciclado de n-hexano. La relación de alimentación es de 3 kg de habas n-hexane/kg. Los granos de tierra quedan suspendidos en el líquido, y, esencialmente, todo el aceite de las semillas se extrae con n-hexano.

 El extractor de efluente pasa a un filtro. La torta de filtro contiene 75.0% en peso de sólidos de frijol y el aceite de frijol equilibrio y n-hexano. Los dos últimos en la misma proporción en la que se desprenden de la campana. La filtración se desecha y el líquido filtrado se alimenta a un evaporador se calienta en el que se vaporiza el aceite permanece en estado líquido.

 Entonces

 

 

El aceite se almacena en bidones y se envían. Entonces-hexano es posteriormente enfriado y condensado, y el condensado líquido n-hexano se recicla al extractor
Calcular el rendimiento del producto de aceite de soja por kg de granos de comida, el alimento requerido hexano fresco y la relación de recirculación de n-hexano.

BIBLIOGRAFIA

 Debido al crecimiento de las compañías mineras en Perú,  ha habido un aumento correspondiente en el tamaño y el número de empresas que prestan servicios relacionados con la minería.

Las compañías de perforación que combinar las demandas de sus clientes que producen a largo plazo con las necesidades a corto y medio plazo de las empresas de exploración.

Tenemos que apoyar el mercado de exploración junior. Son estas empresas que se están llevando adelante el Perú.
El cuidado de todos los tamaños en el espectro de la minería es una preocupación entre todas las empresas de servicios. «Nuestra principal dificultad es mantener la organización lo suficientemente grande como para proporcionar un buen servicio a todos los clientes y no ser demasiado selectiva: no queremos dar muy buen servicio a algunos sin ser tan cariñosa con los pequeños clientes», dijo Anthony Davis , director general de Metso Minerals.
El auge también implica algunos desafíos relacionados con la sostenibilidad de este crecimiento. El desafío reside en el pueblo debido a la perforación es un negocio muy especializado. La mayoría de empresas cuentan con programas de una duración de hasta tres a cinco años para capacitar plenamente sus ingenieros de perforación.

Otra de las dificultades a las que están expuestas son las áreas de perforación en los altos Andes, las cuales también puede ser de muy difícil acceso, para lo cual se trabaja en la construcción de plataformas de perforación. Debido a que el  terreno en el Perú es muy difícil, es necesario plataformas de perforación fuerte para hacer bien las perforaciones. Si tu equipo no es lo suficientemente fuerte, te quedas atascado antes de llegar a la profundidad requerida, lo cual no tiene buenos resultados.
Una preocupación clave para muchas compañías mineras es la transparencia y saber qué se está haciendo para su muestra en cualquier momento. «A través de las nuevas tecnologías, ALS Chemex proporciona una visión más profunda y completa en el laboratorio, y es con esto que invitamos a nuestros clientes a mirar por encima de los hombros y el seguimiento de sus muestras en todo el proceso
Ayudarconlas Comunidades

Relaciones con la comunidad también son esenciales para cualquier proyecto y requieren la atención de la etapa de exploración inicial, es así que se puede ayudar a las empresas extranjeras en el Perú, a formar relaciones con las comunidades  ya que contamos con expertos  Sociólogos, que son los encargados de desarrollas esta área.

En un país con las minas que operan muchos como el Perú tiene, la multiplicación de las instalaciones de almacenamiento de relaves, han animado a las empresas a buscar nuevas posibilidades. La idea es disponer de los residuos lo más seco posible, y esto tiene un montón de beneficios: la reducción de las pérdidas y el impacto ambiental, de recuperación mucho más agua, y la necesidad de pequeñas balsas de residuos», dijo Siegfried Arce, director general de Golder.

La etapa de construcción es también bien atendidos en el Perú. AMEC, que completaron su ECPM Perú por primera vez en 2006, ven esto como el principal impulsor del crecimiento. «Estamos buscando en el EPCMs próximo y estamos bien posicionados para ellos», dijo Ricardo Glade, gerente general. «Dado que los proyectos en el Perú pasan por las diferentes etapas, que tienen diferentes grupos dentro de la empresa para hacer frente a todas las fases de cualquier proyecto.»

En la bonanza de la minería actual, los trabajadores calificados pueden pasar fácilmente de una empresa a otra, así que tener proyectos interesantes en la cartera de la empresa es tan importante como ofrecer un buen paquete cuando se trata de habilidades de retención. Primer proyecto Knight Piésold en el Perú, por ejemplo, estaba con Yanacocha. Esto nos da  la oportunidad de apoyar a una mina de clase mundial
Mejoramiento de la Infraestructura

 Para la compañía de energía EnerSur, que forma parte del Grupo Suez, la minería es un negocio clave como las empresas mineras representan la mayor parte de sus clientes libres (sin tarifas reguladas). Gerente General Eeckelers Patrick sabe que la demanda de energía crecerá de forma paralela a la construcción de nuevas minas. «La mayoría de las plantas de nueva generación se han construido alrededor de Lima, pero hay una necesidad de energía en el sur, donde la demanda está aumentando más rápido que la tasa de crecimiento del país la media debido a los proyectos mineros que vienen en línea en los próximos cinco años. la red de transporte se está convirtiendo en congestionada, lo que podría conducir a un riesgo de apagones en un par de años.
Las empresas mineras activas en las zonas del sur, rica en cobre, ya están en conversaciones con EnerSur para garantizar su abastecimiento futuro. «Cualquier proyecto de generación de gas natural tiene al menos tres años para construir, así que tenemos que tomar riesgos, junto con las empresas mineras. Todo el proceso se basa en la confianza. Buscamos soluciones integradas con todas las compañías mineras en la región» dijo Eeckelers. Estas soluciones de energía es probable que se basan, en un futuro próximo, sobre la oferta económica y confiable de gas del campo de gas de Camisea de Perú.

Listo para la Producción

Una vez que una mina está en funcionamiento todavía hay oportunidades para los contratistas a través de la prestación de servicios tales como los mineros. Aunque el Perú no es todavía un mercado minero totalmente madura, esta área se espera que crezca como aumenta el número de minas. Las empresas peruanas tienden a operar sus propios proyectos, mientras que en otros países, como Chile o Australia, el uso de contratistas mineros es más común.

El área que necesita ser resuelto por los servicios de minería contrato para desarrollar más rápidamente es la legislación relativa a la participación en los beneficios, ya que los contratistas no tienen derecho a su cuota, mientras que los mineros en la nómina de una empresa que produce a hacer. Esto ha llevado a conflictos laborales en las minas, donde la nómina y los mineros contratados funcionarán de forma paralela. Otra cuestión que necesita una cierta atención en el marco reglamentario es responsabilidad de los contratistas deben los problemas ambientales se producen.
El hecho de que los productos a gran escala ahora se pueden producir en el Perú, es sólo otro ejemplo de cómo la industria minera es la promoción del desarrollo en otros sectores y tiene un impacto positivo en la economía del país. Un impacto que ya se siente por la siderúrgica Aceros Arequipa.
El acero es un elemento clave para la construcción de la minería en un país sísmico como el Perú, pero el crecimiento de la demanda ha sido impulsada por el crecimiento económico general del país, en la que el sector de la minería ha desempeñado un papel clave. El resultado de Aceros Arequipa ha sido el auge de sus ventas para el sector de la construcción.

Un fuerte sector de los servicios
El sector de servicios y de suministro está respondiendo bien a los desafíos que presenta el crecimiento de las empresas mineras. Muchos jugadores peruanos están aprovechando de este impulso a buscar fuera del país y darse a conocer internacionalmente. BISA busca abrir una oficina en la Argentina; LEPSA ha hecho alianzas estratégicas con empresas chilenas para garantizar que los productos a gran escala se pueden producir en la región, mientras que AK Drilling International envía equipos de toda América del Sur.
El crecimiento de años anteriores parece que va a continuar y si las empresas continúan creciendo a este ritmo, el desarrollo de su suite de productos y servicios y la capacitación de su personal, asumiendo las empresas mineras no se ponen a cocer, entonces el futuro de la exploración de minas del Perú, la planificación y servicios de construcción parece asegurado.

 PALABRAS CLAVE / KEY WORDS / PALAVRAS-CHAVE

  • MINERIA :

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico

  •  SERVICIO:

Es una actividad en donde buscan responder a las necesidades de un cliente (economía) o de alguna persona en común. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el que primero se consume y se desgasta siempre en el momento en que es prestado

  • PERFORACION:

Se entiende como perforación en minería la acción o acto que, a través de medios mecánicos, tiene como finalidad construir un pozo. Para que esto se logre debe extraerse todo el material destruido dentro del agujero mediante la utilización de aire comprimido o agua.

  • CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período.

  • CONTRATISTA

Un contratista es la persona o empresa que es contratada por otra organización o particular para la construcción de un edificio, carretera, instalación o algún trabajo especial, como refinerías o plataformas petroleras por ejemplo.

  • PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas ambientales globales son aquellos que, por su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global al medio ambiente de la Tierra.

  •  SOSTENIBILIDAD

Sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno

ABSTRACT

The word derives from the Latin CASEUS cheese. But in Roman times the term became famous among the legionnaires formaticum of CASEUS formatus, meaning molded cheese. This has to be said in French fromage, Italian formaggio formatge or Catalan.

Cheese is a food made from curdled milk cow or other ruminant mammals. It is ideal for canning hardly breaks in the course of time as to improve their qualities dry weight ratio. Milk is induced to clot using a combination of rennet (or some substitute) and acidification. The bacteria are responsible for acidification of milk, playing an important role in defining the texture and flavor of most cheeses.

Their different styles and flavors are the result of using different species of bacteria and molds, different levels of cream in milk, variations in healing time, different treatments in the process and different breeds of cows, goats or mammal whose milk used.

 Other factors include the diet of cattle and the addition of flavoring agents such as herbs, spices and smoked. That the milk is pasteurized or not can also affect the flavor. Thus, after going through a series of processes which ensure high quality end result possible marketing of the cheese.

RESUMEN

La palabra queso deriva del latín caseus. Sin embargo en la época romana se hizo famoso el término formaticum entre los legionarios, de caseus formatus, que significa queso moldeado. Así se tiene que en francés se diga fromage, en italiano formaggio o en catalán formatge.

 El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca u otros mamíferos rumiantes. Es la conserva ideal pues muy difícilmente se estropea con el transcurso del tiempo ya que al secarse mejoran sus cualidades en relación al peso. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos.

Sus diferentes estilos y sabores son el resultado del uso de distintas especies de bacterias y mohos, diferentes niveles de nata en la leche, variaciones en el tiempo de curación, diferentes tratamientos en su proceso y diferentes razas de vacas, cabras o el mamífero cuya leche se use.

 Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adición de agentes saborizantes tales como hierbas, especias o ahumado. Que la leche esté o no pasteurizada también puede afectar al sabor. Es así que tras pasar por una serie de procesos los cuales garantizan alta calidad en el resultado final es posible la comercialización del queso.

RESUMO

A palavra deriva do queijo caseus Latina. Mas no tempo dos romanos o termo se tornou famoso entre os legionários de formaticum formatus caseus, o que significa queijo moldado. Isso tem que ser dito em queijo francês, italiano ou formatge formaggio catalã.

O queijo é um alimento feito a partir de leite de vaca coalhado ou outros mamíferos ruminantes. É ideal para a indústria conserveira dificilmente quebra no decorrer do tempo a melhorar as suas qualidades peso seco. O leite é induzida a coagulação, utilizando uma combinação de coalho (ou algum substituto) e da acidificação. As bactérias são responsáveis ​​pela acidificação do leite, desempenhando um papel importante na definição da textura e sabor da maioria dos queijos.

Seus estilos e sabores diferentes são o resultado da utilização de espécies diferentes de bactérias e bolores, diferentes níveis de creme de leite, as variações no tempo de cicatrização, o leite de diferentes tratamentos no processo e diferentes raças de vacas, cabras ou mamífero cujos utilizado.

Outros fatores incluem a dieta do gado e da adição de agentes aromatizantes tais como ervas, especiarias e defumado. Que o leite é pasteurizado ou não pode também afetar o sabor. Assim, depois de passar por uma série de processos que garantem alta qualidade possível comercialização resultado final do queijo.

INTRODUCCION 

Queso, producto alimenticio sólido o semisólido que se obtiene separando los componentes sólidos de la leche, la cuajada, de los líquidos, el suero. Cuanto más suero se extrae más compacto es el queso. El queso se elabora desde tiempos prehistóricos a partir de la leche de diferentes mamíferos, incluidos los camellos y los alces. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los quesos son de leche de vaca, a pesar del incremento que ha experimentado en los últimos años la producción de quesos de cabra y oveja. Es un elemento importante en la dieta de casi todas las sociedades porque es nutritivo, natural, fácil de producir en cualquier entorno, desde el desierto hasta el polo, y permite el consumo de leche en momentos en que no se puede obtener.

ANTECEDENTES

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se domestica la oveja) y el 3000 a. C.

 Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto). Hay otros autores que señalan que el queso ya se conocía en la prehistoria, extremo que no se ha podido comprobar.

 Las pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del queso se han encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, datadas sobre el 2300 a. C. Estos primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y estarían intensamente salados, con una textura similar a los quesos feta o requesón.

 Las ovejas fueron domesticadas hace 12.000 años y en antiguo Egipto se cuidaban vacas y se les ordeñaban para tener la leche por lo que es lógico pensar que también harían quesos. La leche se conservaba en recipientes de piel, cerámica porosa o madera, pero como era difícil mantenerlos limpios, la leche fermentaba con rapidez. El siguiente paso fue el de extraer el suero de la cuajada para elaborar algún tipo de queso fresco, sin cuajo, de sabor fuerte y ácido.

HIPOTESIS

LITERAL

El queso es un producto alimenticio solido, hecho a base de leche, la cual pasa por una serie de procesos con los cuales se obtiene la consistencia y el sabor característicos de dicho producto.

Así pues a la leche pasteurizada se le agrega el cuajo, para luego proceder  con el desuerado, procedimiento con el cual se extrae la mayor cantidad de suero, luego se le agrega la sal para proceder con el moldeo.

MATEMATICA

X = [(A + B) – C] + D

Donde:

X = Queso

A =  Leche

B = Cuajo líquido y cultivos lácticos

C = Suero

D = Sal

OBJETIVOS.

  • Conocer el proceso de elaboración del queso en las planta.
  • Identificar las variables de proceso más incidentes en las propiedades organolépticas del producto final.
  • Elaborar un queso de leche  con características texturales de untabilidad y sensoriales satisfactorias
  • Caracterizar las propiedades fisicoquímicas del queso elaborado

 

RECURSOS

EQUIPOS INDUSTRIALES

Una quesera típica que funcione de manera semi-automatizada y se evite al máximo la manipulación de la leche y el derrame debe contar con los siguientes componentes para poder decir que cumple con todas las disposiciones reguladoras, industriales, sanitarias y ambientales:

 −       Cántaros o Pichingas de aluminio

−       Tanque para recepción de leche

−       Bomba para trasiego de leche

−       Medidor de Flujo digital

−       Intercambiador de calor de placas

−       Separadora centrífuga y normalizadora

−       Tanque para almacenar leche cruda

−       Intercambiador de calor de placas

−       Tanque para crema

−       Marmita

−       Pasteurizador de Placas

−       Tina Quesera de doble chaqueta con agitadores integrados

−       Liras de acero inoxidable

−       Palas de acero inoxidable

−       Tanque para salmuera

−       Molino

−       Moldes de acero inoxidable

−       Prensa Hidráulica

−       Mesa de Trabajo

−       Máquina selladora al vacío

−       Accesorios y tuberías

−       Planta Eléctrica

−       Banco de Hielo

−       Compresor de aire

−       Tanque de acero inoxidable para el lacto-suero

−       Tanque para Almacenar agua

 

PROCESOS  PRODUCTIVO

La elaboración del queso en términos generales es muy parecida entre los distintos tipos de quesos.

Sin embargo, existen algunos cambios importantes en algunas operaciones unitarias dentro de la variedad de productos. Para los efectos de este estudio la descripción que se plantea es la del queso Morolique, ya que es el más representativo de los quesos que se producen

a) Recibo de leche en planta:

La leche cruda es transportada en cisternas de acero inoxidable y en bidones plásticos, por medio de camiones de baranda, una vez que llega a la planta procesadora se procede al lavado de los tanques normalmente en áreas externas a la planta.

Cuando la leche entra a la planta se toma muestras la misma para la realización de análisis, cuyos resultados deben cumplir con los parámetros establecidos para la aceptación (Temperatura máxima: 28° C, Organolépticos: olor, sabor y color característicos de leche cruda, Prueba de Alcohol) y posterior recepción del lote, descargándola en la tina de recepción de leche.

b) Higienización / Medición / Enfriamiento:

Le leche se hace pasar por un filtro de tela fina, en ese momento puede ser medida ya sea por volumen  o a través de una balanza incorporada al tanque de recepción para medir el peso.

Luego se bombea hacia el sistema de enfriamiento de placas para bajar su temperatura a 4° C. Este procedimiento no siempre se cumple en todas las queseras.

c) Almacenamiento de leche en planta:

La leche cruda enfriada es almacenada en los tanques silos de leche cruda, antes de ser impulsada a la línea de proceso.

d) Estandarización:

La leche cruda, es bombeada hacia la descremadora para estandarizar el contenido de materia grasa a 2.5 %, separando la grasa en exceso del parámetro en forma de crema.

e) Pasteurización / Enfriamiento / Traslado de leche:

La leche es impulsada hacia el intercambiador de calor de placas denominado (sistema de pasteurización HTST) por medio de bombeo, en el cual se realiza el ciclo de pasteurización a 76º C durante 15 segundos en la sección de calentamiento del intercambiador de calor y el tubo de mantenimiento (serpentín) para ser enfriada en la sección de enfriamiento del HTST hasta 33-34º C, luego es impulsada a la tina en la que se elaborará el producto.

f) Inoculación:

La leche calentada hasta 33-34º C se le agrega los aditivos (Cuajo líquido y cultivos lácticos) y se agita para lograr una distribución homogénea de los aditivos. Esta operación es realizada en un tiempo aproximado de 10-15 minutos.

g) Coagulación:

La mezcla inoculada coagula totalmente a 33-34° C durante un periodo de 30-40 minutos.

h) Corte manual de la cuajada:

Una vez que se lleva a cabo la coagulación de la leche (33-34 º C) se procede al corte del producto formado utilizando liras de acero inoxidable provistas de cuerdas de acero inoxidable tensadas, que son las que realizan el corte de la leche cuajada. Esta operación es realizada en un tiempo de aproximadamente 10-15 minutos.

 i) Desuerado:

Se da previamente 30 minutos de agitación rápida auxiliado con las palas plásticas y 10 minutos de agitación lenta y se procede a realizar el desuerado total del producto a 33-34 º C durante 45 minutos, haciendo drenar todo el suero contenido en él.

j) Molienda / Salado:

El queso concentrado a 33-34º C, en una alternativa, es llevado en bloque a la máquina picadora para su trituración y se le va agregando la sal con una dosificación de 0.18 libras de sal por cada 4 litros de leche procesada; se logra tener en el producto final una concentración de sal de 4.5 %.

k) Moldeo /Prensado:

El producto salado (33-34º C) es colocado en moldes de acero inoxidable y prensados a 100 PSI en una prensa hidráulica por un periodo de 48 horas.

 l) Maduración:

Es la última fase de la fabricación del queso. La cuajada, antes de iniciarse la maduración, presenta una capacidad, volumen y forma ya determinadas. Suele ser ácida en razón de la presencia de ácido láctico. En el caso de los quesos frescos la fabricación se interrumpe en esta fase. Los demás tipos de queso sufren una maduración más o menos pronunciada, que es un fenómeno complejo y más conocido.

El producto terminado es empacado en bolsas de Poli-Etileno de Baja Densidad.

n) Almacenamiento:

Los quesos son llevados al cuarto frío de almacenamiento de producto terminado manteniéndose la temperatura a 4-8º C para garantizar una vida útil de 60 días.

o) Expendio:

El producto es vendido algunas veces en planta, otras veces se transporta al extranjero directamente en camiones provistos de frío para mantener la temperatura adecuada entre 4-6º C.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

 

 

DIAGRAMA DE BLOQUES

 

 

 

FLUJO DE MATERIALES 

 

 

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO 

 

CONTROL DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL QUESO

En la industria de productos lácteos, la elaboración de queso es un proceso complejo desde el punto de vista de la calidad, aún en el caso de quesos blancos o frescos “simples” fabricados por coagulación enzimática con cuajo, en ausencia de fermentos. Por ejemplo, en relación a los aspectos técnicos de la calidad del queso y de su mejoramiento, incluyendo los aspectos relacionados con la inocuidad, el sistema de causas de variación es grande y, a manera de ilustración, aquí se señalan solamente algunas de las causas más importantes:

1. La leche. Por su origen biológico, es intrínsecamente variable en cuanto a contenidos y estado fisicoquímico de materia grasa y proteína, relación entre materia grasa y caseínas, PH y características de la población microbiana.

2. El manejo de la leche. Limpieza continúa de manos instrumentos y moldes después de ser usados

3. El proceso en la tina de quesería. Aquí, el propósito principal es recuperar la mayor cantidad posible de los sólidos de la leche y controlar la textura y el contenido de humedad de la cuajada, de acuerdo al diseño del queso. Este es siempre un proceso clave

4. La filosofía gerencial de la empresa. Toda empresa tiene políticas sobre cómo comprar, cómo vender, a quién contratar, cómo capacitar, cómo recompensar, cómo reducir costos, etc.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Queso#Or.C3.ADgenes

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/industria-lechera/articulos/elaboracion-derivados-lacteos-como-t2604/472-p0.htm

http://html.rincondelvago.com/proceso-de-elaboracion-del-queso.html

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=43&giro=1&ins=868

http://www.swissworld.org/es/switzerland/especiales/queso_suizo/la_fabricacion/

http://www.slideshare.net/demian007/diagrama-de-flujo-presentation


Archivos