PROCESOS DE MANUFACTURA

SOYA / SOYA / SOJA

Posted on: May 2, 2011

ABSTRACT 

Soy is a food that is consumed for a long time and recognizing multiple health benefits.
Medical records found in China, Egypt and Mesopotamia, which mention soy as early antibiotic to treat wounds and reduce swelling, dating from 1500 BC and the first written record about growing soybeans dates from 2838 BC

Soy was first introduced in Europe in 1712, by the German botanist E. Kaempfer and it was not until 1804 when mention is made of the first soybean crop in America.

Today, thanks to the spread of organisms such as the American Soybean Association in various research that highlights the benefits of soy on health, has begun to accommodate this noble legume in the diet in countries such as Mexico.

Soybeans are a legume, which because of its high oil content, is considered an oilseed.

RESUMO 

A soja é um alimento que é consumido por um longo tempo e reconhecendo os benefícios de saúde múltiplos.

Os prontuários médicos encontrados na China, o Egito ea Mesopotâmia, que mencionam a soja mais cedo antibiótico para tratar feridas e reduzir o inchaço, que datam de 1500 aC, o primeiro registro escrito sobre o cultivo da soja datas de 2838 BC

A soja foi introduzida na Europa em 1712, pelo botânico alemão E. Kaempfer e não foi até 1804 quando se fala da cultura da soja primeiro na América.

Hoje, graças à disseminação de organismos como a Associação Americana de Soja, em diversas pesquisas, que destaca os benefícios da soja para a saúde, começou a atender a esse nobre leguminosa na dieta em países como o México.

A soja é uma leguminosa que, em virtude do seu conteúdo elevado do petróleo, é considerada uma das oleaginosas.

RESUMEN 

La soya es un alimento que se consume desde hace mucho tiempo y del que se reconocen múltiples beneficios para la salud.

Se han encontrado registros médicos de China, Egipto y Mesopotamia, que mencionan a la soya como antibiótico primitivo para tratar heridas y reducir la hinchazón, que datan del año 1500 a.C y el primer registro escrito acerca del cultivo del frijol de soya data del año 2838 a.C.

La soya fue introducida por primera vez en Europa en el año de 1712, por el botánico alemán E. Kaempfer y no fue hasta 1804 cuando se hace mención del primer cultivo de soya en América.

Actualmente y gracias a la difusión de organismos como la Asociación Americana de Soya de varias investigaciones que destacan los beneficios que tiene la soya en la salud, se ha empezado a dar cabida a esta noble leguminosa en la dieta de países como México.

El frijol de soya es una leguminosa, que por su elevado contenido de aceite, es considerada una oleaginosa.

 

PROPIEDADES DE LA SOYA

La Soja es potencia proteínica. De esta semilla portadora de aceite se obtiene la más variada y económica fuente de proteínas de todo el mundo.

Los porotos de soja contienen casi el doble de proteínas que contiene el queso, el doble de proteínas de la carne roja y 10 veces las proteínas de la leche.

Desde hace tiempo el poroto soja se conoce y se usa extensamente como alimento en los países del Lejano Oriente, como Japón y la China. Es asimismo, el principal alimento de populosas zonas donde los habitantes casi no consumen leche, carne o huevos.

  • Magnífica fuente de Proteína Vegetal

La cantidad de proteínas que esta leguminosa contiene oscila entre el 30 y el 45%. Por lo tanto, tiene casi dos veces más proteínas que la carne, una vez y media más que el poroto común, las lentejas, las arvejas o el maní; tres veces más que el trigo integral, los demás cereales y el huevo; diez veces más que la leche.

  •  Rico en grasas

En general las leguminosas, con excepción del maní, son pobres en grasas. Sin embargo el poroto soja está en segundo lugar como fuente de esta sustancia alimenticia.

La grasa del poroto soja es de muy buena calidad. Entran en su constitución ácidos grasos no saturados, esenciales en una alimentación equilibrada.

  •  Pueden comerlo los diabéticos

Los hidratos de carbono del poroto varían entre el 10 y el 17%. Una cantidad mucho menos que ésta, apenas del 2% está bajo la forma de almidón absorbible para ser utilizado por el organismo humano. Por ser pobre en hidratos de carbono, esta leguminosa puede ser empleadas sin restricciones y con éxito en la alimentación de los diabéticos.

  •  Acido ascórbico

De veinte a cuarenta miligramos es la cantidad de esta vitamina que cien gramos de poroto soja proporciona al organismo. La necesidad diaria es de unos 75 miligramos o más. Cuando está verde el poroto soja es una rica fuente de esta vitamina.

  • Dos veces más calcio que la leche

En cien gramos de poroto soja, seco y crudo, se hallan cinco gramos de minerales, representados principalmente por el sodio, el potasio, el calcio y el fósforo.

La harina del poroto soja contiene calcio y fósforo en proporción más elevada que la leche y que el trigo integral.

Contiene dos veces más calcio y cinco veces más fósforo que la leche de vaca. Cien gramos de harina de poroto soja tienen casi un cuarto de gramo de calcio y un poco más de medio gramo de fósforo.

  •  Tiene carotina, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico y ácido ascórbico.
  •  Fuente económica de calorías

El poroto soja es uno de los productos más baratos que se puede disponer para obtener calorías.

 

  

BENEFICIOS DE LA SOYA

  • La soya tiene un excelente perfil nutricional, pues contiene entre un 38 y 40% de proteína, alrededor de un 18% de grasas, en su mayoría polinsaturadas y por su origen vegetal, no contiene colesterol, 15% de carbohidratos, 15% de fibra y 14% de humedad.

 

  • Provee de la mayoría de los aminoácidos indispensables para el organismo, así mismo es rica en potasio y es una buena fuente de magnesio, fósforo, hierro, calcio, manganeso, folatos y contiene algunas vitaminas como son las vitamina E y B6.
  • La soya, además de prevenir varias enfermedades, puede ser un agente protector de las mismas.

 

  • En el mundo moderno donde el tiempo es oro, como lo es también la salud, existe en el mercado un producto orgánico con toda la riqueza del frijol de soya adicionada con calcio, vitaminas A, B12 y D2, y riboflavina (B2), su presentación como leche de soya facilita su consumo para aquellos que no están acostumbrados a consumir la soya como grano, gozando así con un vaso de leche de todos los beneficios que tiene la soya para la salud, entre los que se encuentran:

−       Prevención del cáncer de mama y de próstata.

−       Aliado contra las enfermedades del corazón.

−       Alternativa para los intolerantes a la lactosa.

−       Un tratamiento alterno de la osteoporosis.

−       Reducción de los síntomas de la menopausia.

−       Ayuda a controlar la diabetes.

 

INDUSTRAIALIZACION DE LA SOYA

Aunque la domesticación de la soja comenzó en el valle del Río Amarillo, su centro de diversidad se extiende por China, Corea, Rusia y Taiwán, donde aún crece la soja silvestre. Camboya, Myanmar (Birmania), Japón y Afganistán también albergan una rica diversidad del cultivo. Los sistemas de cultivo de la soja muestran un alto grado de diversificación. La mayor parte de los cultivadores de soja del sur y e lsudeste de Asia son pequeños propietarios y plantan la soja tanto como monocultivo y como en asociación con maíz, mandioca, sorgo, banano, caña de azúcar, caucho, palma aceitera, cocoteros y árboles frutales. También se planta soja en los terraplenes donde se cultiva el arroz. La diversificación en los sistemas de cultivo, la diversidad de usos que se da a la soja y la gran variedad de medios y regiones geográficas donde ésta se cultiva generaron una rica diversidad de variedades.

 

 

 

Sin embargo, los sistemas de producción modernos provocan pérdidas impresionantes en la  diversidad de las variedades que se cultivan en todo el mundo. En Estados Unidos, el  Mejoramiento comercial de la soja está reduciendo peligrosamente la base genética del cultivo. En   1992, se podía remontar el linaje de las principales variedades obtenidas por selección en Estados  Unidos a menos de 20 introducciones de soja de China, Japón y Corea. En realidad, según la FAO «más del 25% de la base genética de la soja estadounidense se remonta a cinco variedades  naturales». Algo tardíamente, Estados Unidos ha negociado con China el traslado de algunos de sus materiales genéticos originales a los bancos de genes estadounidenses.

La industria brasileña de la soja comenzó con variedades importadas de Estados Unidos, en un proceso de estrecha colaboración entre el Programa Internacional de la Soja, de la Universidad de Illinois, y el instituto brasileño de investigación en agricultura, EMBRAPA.

Desde entonces, el EMBRAPA ha trabajado en la obtención de variedades nacionales, y se  encargó de adaptar la soja al medio subtropical del cerrado.

LA SOYA EN EL MERCADO

En el este y el sudeste de Asia la soja sigue siendo un componente importante de la dieta, en forma de leche, tofu, tempeh, miso, youbo, salsa y germinados. En muchos países, como Japón, Myanmar (Birmania), Nepal, Filipinas y Vietnam, la mayor parte del cultivo se destina al consumo

interno. En Indonesia es el cultivo leguminoso más importante y un valioso alimento básico. Además del papel que desempeña como producto principal, la soja sirve de materia prima para la obtención de aceite y harina.

 De los 7.390 millones de dólares a que asciende el mercado mundial de exportación de soja, el 73% corresponde a Estados Unidos.

 El aceite y la lecitina –un derivado de la soja– se encuentran en decenas de miles de alimentos elaborados, desde chocolate y margarina a cereales para el desayuno, papas chips, pan, tortas y «snacks». La soja es el cultivo oleaginoso de clima templado más importante y entre 1988 y 1992

representó el 19% de la exportación mundial total de los principales aceites vegetales, superado sólo por el aceite de palma (38%). Del mercado internacional de aceite de soja, que asciende a 4.000 millones de dólares, Brasil y Argentina son los exportadores principales.

La harina de soja representa el 60-65% de la oferta total de harina. Como forraje, se prefiere la soja a los cereales pues tiene más potencial calórico. Se la usa principalmente para alimentar aves y cerdos. También se la utiliza cada vez más en la acuacultura, ya que es mucho más barata que

la harina de pescado, aunque la presencia de algunas proteínas que tienen un efecto adverso en los peces, está demorando su adopción a gran escala.

Los principales exportadores de la soja forrajera son Argentina y Brasil, que representan casi el 54% de los 5.600 millones de dólares que se exportan de harina de soja en el mundo. Estados Unidos ocupa el tercer lugar. La Unión Europea es, por lejos, el importador más grande de soja y harina de soja, aunque también es un importante exportador.

 

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA: EXTRACCION DE ACEITE A PARTIR DE SOYA

 

La extracción se basa en la distribución de un compuesto o compuestos de más de dos fases inmiscibles (por ejemplo, un sólido y un líquido o dos líquidos inmiscibles). El proceso se rige por el coeficiente de distribución en las dos fases:Los procesos de extracción se aplican ampliamente en la industria alimentaria (producción de azúcar, por ejemplo, la producción de aceite de soja, la producción de café decaffinated, etc)

 

 En la producción de aceite de soja, frijoles contienen 13,0 pesos.% de aceite y sólidos 87,0% se muelen y se alimenta a un tanque agitado (la campana), junto con una corriente de reciclado de n-hexano. La relación de alimentación es de 3 kg de habas n-hexane/kg. Los granos de tierra quedan suspendidos en el líquido, y, esencialmente, todo el aceite de las semillas se extrae con n-hexano.

 El extractor de efluente pasa a un filtro. La torta de filtro contiene 75.0% en peso de sólidos de frijol y el aceite de frijol equilibrio y n-hexano. Los dos últimos en la misma proporción en la que se desprenden de la campana. La filtración se desecha y el líquido filtrado se alimenta a un evaporador se calienta en el que se vaporiza el aceite permanece en estado líquido.

 Entonces

 

 

El aceite se almacena en bidones y se envían. Entonces-hexano es posteriormente enfriado y condensado, y el condensado líquido n-hexano se recicla al extractor
Calcular el rendimiento del producto de aceite de soja por kg de granos de comida, el alimento requerido hexano fresco y la relación de recirculación de n-hexano.

BIBLIOGRAFIA

Deja un comentario

Archivos